
Plagas de cítricos
Gignardia citricarpa es el hongo patógeno causante de la popularmente conocida como Mancha Negra, presente en algunos cítricos como lo son naranjas (sobre todo las de maduración tardía), mandarinas, pomelos, limas y limones. De entre todos, se ha visto que el limón es el más susceptible, por lo que a menudo puede emplearse como indicador de la plaga, si se da el caso de que hay cultivo de limones en la zona.
Es de destacar que al tratarse de hongos, se trata de una tipología de organismos que pueden desencadenar una epidemia de forma relativamente sencilla, puesto que unos pocos árboles infectados, pueden servir como reservorio para dar origen a una epidemia.
Esta enfermedad se transmite a través de esporas que son liberadas por las hojas afectadas que caen y se encuentran en fase de descomposición. Los árboles afectados por esta plaga, presentan la caída prematura de los frutos, la reducción del rendimiento de los cultivos y la pérdida de valor comercial.
Síntomas
Los síntomas en las especies afectadas se describieron por primera vez en 1895 en variedades de naranja “valencia” cultivadas en las zonas citrícolas de Australia. Este hongo afecta tanto a las hojas de los cítricos, como a sus frutos.
En el caso de las hojas, se pueden observar lesiones circulares de 2mm de diámetro, de color marrón.
En el caso de los frutos, los síntomas se inician como manchas duras de 1 a 2 mm de diámetro conocidas como “tiro de munición” de coloración marrón-rojizo en cítricos maduros o con un halo amarillo en cítricos verdes. Estas manchas, aunque de cierta profundidad, no suelen afectar a la parte comestible de los frutos, sin embargo, es evidente la pérdida de valor comercial que conlleva su presencia.
Epidemiología
La epidemiología viene influenciada por los patrones de floración y fructificación de la especie de cítricos, además de la climatología, en la cual favorecen la infección los episodios de lluvias alternados con periodos más secos. También, árboles más jóvenes serán más susceptibles a la infección que aquellos que tienen más de 10 años.
Tratamientos
En la actualidad no existen tratamientos específicos para la prevención de esta epidemiología. En algunos países como Brasil, se tratan los árboles con fungicidas a base de cobre para estabilizar la enfermedad, ya que una vez en marcha, erradicarla es imposible.
Como medidas de control o medidas paliativas se encuentra la recogida de las hojas caídas y las aplicaciones escalonas de mezclas de fungicidas cúpricos y aceites emulsionables.
Países afectados
Los países afectados por la mancha negra de los cítricos son los principales países productores de cítricos Asia, América del Sur, África y Australia. En Europa todavía no se ha extendido y en España actualmente hay muchas peticiones del sector citrícola español para que se prohíban las exportaciones de cítricos sudafricanos de países infectados por esta plaga y se efectúe el cierre de fronteras para evitar que se extienda. En la Comunidad Valenciana todavía no ha sido detectada, pero hay que tomar medidas estrictas para evitar a toda costa su presencia.
Los representantes del sector citrícola español han destacado que esta plaga supone un riesgo potencial de primera magnitud para las 600.000 hectáreas de agrios que hay plantadas en la unión europea, el 57% de las cuales se encuentran en España. Además recuerdan que no hay un tratamiento específico para combatirlas y que en aquellos países en donde está asentada, supone la pérdida del 80% de las cosechas.
Fuentes:
www.agricultura.gva.es
www.agroinformacion.com
Universidad de Florida
SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria)